La Era del Guano

Durante 1841 en las islas de Chincha se comenzó a explotar el guano, produciendo una trasformación de la economía y la política del país. Sus inicios se dieron en el primer mandato del presidente Ramón Castilla, logrando obtener una economía estable conformando más del 75% del producto interno bruto. De esta forma, surge la era del guano, llamada la República del Guano que formó parte de la historia republicana entre 1845 y 1866. Descubre acá, todo sobre la explotación de guano en el periodo colonial.

La explotación del guano

En principio los esclavos eran quienes se dedicaban a la extracción del guano en las islas costera del Perú. Sin embargo, en el año 1850 con la inmigración oriental al país, los trabajadores procedentes de la China fueron los más solicitados. Aunque, al momento de entrar al territorio se le prohibía trabajar en la explotación de guano.

De igual manera, los ciudadanos chilenos que ingresaban a la Nación, también se contrataban para realizar estos trabajos. Pero, estos empleados no contaban con un seguro que cubriera algún accidente o enfermedad. Además, sus jornadas eran de 16 horas. Por lo tanto, se consideraban que eran explotados.

Los inversionistas

El país peruano estaba pasado por una crisis fiscal, producto de todos los gastos que generó las batallas independentistas. Pues, los capitalistas nacionales y el Estado no se encontraban en condiciones financieras para competir con las grandes compañías estadounidenses y europeas que querían invertir en la explotación de guano.

Por esta razón, el Congreso durante 1850 se vio en la penosa situación de decidir aceptar a los inversionistas extranjeros. Pero, que durante la firma de los contratos se incluyeran los capitalistas nacionales.

De esta forma, durante le era del guano se crearon empresas mixta con el capital nacional y extranjero. Lo cual causó una gran estabilidad económica al país durante ese periodo.

Primer inversionista, Francisco Quirós

De esta manera, pues asociarse con inversionistas nacionales y extranjeros para comenzar a exportar el guano. Pues, la Nación aportaría el recurso y los inversionistas el capital necesario para su exportación.

Siendo el peruano Francisco Quirós el primer inversionista en asociarse con el Estado. Firmando en el año 1841 su contrato donde se le concedían todos lo derecho para la explotación de este recurso. Quien a cambio debía pagar $ 10.000 soles anuales durante 6 años.

Todo esto beneficio al Estado, ya que aumentaba el presupuesto para pagar todos los gastos administrativos y las deudas que tenía.

Las consignaciones o inversiones

Una vez realizados los acuerdos con los inversionistas extranjeros, el Estado colocó ciertas condiciones para la creación de las empresas mixta dedicada a la explotación de guano. Entre ellas, que solo se realizaría su extracción en sitios específicos y durante un periodo de 9 años.

Además, los consignatarios estaban en la obligación de cumplir todos los gastos durante la era del guano. Es decir, desde su extracción hasta la venta. Además, que debían cancelar los impuestos del fisco, convirtiéndose el Estado en deudor de los inversionistas.

Además, en el contrato estipularon que los inversionistas tendrían todos los derechos sobre la exportación guanera a cambio de los pagos por adelantado al fisco. Lo cual tuvo la desventaja que el Estado dependía exclusivamente de las operaciones de los consignatarios.

El contrato Dreyfus

Durante el gobierno del presidente José Balta se produjo la ruptura con los inversionistas. Debido a la actuación del ministro de Hacienda, quién pidió un permiso en Paris para vender 2.000.000 de toneladas de guano, sin el consentimiento de los consignatarios.

Así, se logró concretar el contrato con la firma Dreyfus, quienes ofrecieron buenas condiciones para el Estado peruano. Incluso, de pagar la deuda externa.

Sin embargo, los inversionistas molestos por las acciones del ministro llevaron el caso hasta el Poder Judicial. Pero, el convenio con Dreyfus no fue anulado. Aunque, todos los ingresos económicos obtenidos se esfumaron pronto, ya que no fueron invertidos en actividades productoras.

Guano y Progreso

El dinero proveniente de la era de guano permitió pagar la deuda externa que se había adquirido durante la independencia. No obstante, las ventajas de estas negociaciones se vieron durante el gobierno de Ramón Castilla.

Ventajas y desventajas

Es importante conocer las ventajas y desventajas que se produjeron durante la exportación del guano. Entre ellas se destacan:

Ventajas

La era del guano trajo numerosas ventajas tanto políticas, sociales y económicas. Algunas de ellas son:

  • Monopolio natural: el país fue grandemente favorecido por tener islas en el litoral donde podían extraer guano, pues era considerado un monopolio natural.
  • Poca competencia: la competencia que tenía estaba ubicada en África, pero el guano que producción era de menor calidad. Además, en este país los recursos se agotaron en poco tiempo.
  • Fijación de precio: en mitad que era prácticamente el único producto de guano, no tenían precio competitivo. Por lo tanto, podían fijar el precio sin competencia.
  • Abonanza económica: durante la era del guano tuvieron grandes abonanzas económicas y lograron pagas todas las deudas. Incluso, lograron la construcción del ferrocarril y la compra de armas.
  • Liberación de los esclavos: gracias a dinero proveniente de la exportación del guano se lograron liberar los esclavos negros.
  • Ingreso al país de inmigrante: durante este periodo entraron al país grandes números de emigrantes. Mucho de ellos provenientes de Bolivia, Chile y China.

Desventajas

Es importante conocer todas las desventajas que trajo la era del guano para la sociedad y el Estado. Principalmente, a raíz de la abolición de los esclavos peruanos muchos chilenos y asiáticos comenzaron a emigrar a este país. Pero, al ser contratados para la extracción del guano eran explotados y sometidos a condiciones infrahumanas, que conllevó a muchos al  suicidio.

Por otra parte, al darle fin a exportación de guano el Estado adquirió grandes sumas de dinero. Sin embargo, no logró invertirlo continuando en poco tiempo con los problemas económicos.

Así, en 1866 la era del guano llegó a su fin y comenzó hacer remplazado por el salitre como uso agrícola. Luego, con los avances de las tecnologías se produjeron fertilizantes artificiales mucho más económicos. Lo cual redujo considerablemente la extracción del guano en el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *